Cuando la profesora Daniela
nos mandó a leer la novela ''Cien Años de Soledad'' yo tenía la noción o el
pensamiento de estar leyendo una serie de eventos muy fantasiosos o quiméricos
para ser considerados como algo real o verídico por lo cual yo me encontraba
muy confundida respecto a eso, sin embargo, cuando tuvimos nuestra primera
clase de lectura con la profesora ella nos dijo que el género del cual versaba esa
novela era el Realismo Mágico, el cual
es una modalidad literaria que implica la mezcla de la realidad y la fantasía
en función de una obra narrativa, por lo cual esta clase de género se
caracteriza por su preocupación o incertidumbre estilística, la combinación y transformación de lo común y cotidiano en irreal y, especialmente, la
presentación de los elementos irreales como si formaran parte nuestra realidad
en medio de un transcurrir impreciso o inexacto del tiempo, algo de lo cual no trataba de transmitir la novela regionalista, por lo tanto con
esto pude entender a mayor profundidad lo que trataba de transmitir Gabriel
García Márquez a través del Realismo mágico, que es expresar las emociones como
una actitud ante la realidad, es decir que el trataba de descifrar o descubrir
lo que hay de misterioso en las cosas en la vida y las acciones humanas lo cual
se ve claro en ''Cien años de Soledad'', por lo que considero que el realismo
mágico no es únicamente un estilo de novela que trata de mostrar cosas irreales
sino que a base de ellas profundizar o exponer los enigmas que son importantes
o imprescindibles en la vida latinoamericana así como también mostrar a detalle
las costumbres y tradiciones americanas.
Comentarios
Publicar un comentario