En la última exposición que tuvimos la dicha de ver fue concerniente a
Mario Benedetti, un escritor que, a raíz de la precaria situación económica de
su familia,
cursó estudios de manera bastante irregular, hasta que tuvo que dejarlos para
trabajar y ayudar a equilibrar sus ingresos. Por lo que sus inicios en lo que
significó el ambiente literario se establecieron o fundaron a causa del
semanario “Marcha” y en donde colaboró en una gran variedad de publicaciones. Durante
1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su país
“Frente Amplio” y tras el golpe de Estado de 1973 abandonó su cargo en la
universidad y debido a ese compromiso político en su tierra natal lo llevó al
exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. A
lo largo de su carrera demostró ser, esencialmente,
un poeta, novelista, dramaturgo o un escritor de dramas, cuentista y crítico,
por lo cual su figura fue trascendental para la literatura uruguaya y en
especia para el desarrollo del Boom Latinoamericano y esto es debido a como sus
novelas reflejaban los vicios de la sociedad, así como la introspección político
y social empleando el realismo, uno que se ve expresado en obras como ''La Tregua''(1960), ''Gracias por el fuego'' (1965) y los ''Cuentos Montevideanos'' (1960). Por lo tanto,
con todo esto que aprendí durante las clases puedo llegar a la conclusión de
que Mario Benedetti fue un hombre que a pesar de no vivir en las mejores
condiciones de vida nunca desistió de seguir avanzando en su formación o educación,
este carácter de autosuperación y asimismo sus libros y poesías como lo son ''Quien de nosotros'' (1953) y poemas de
amor demuestran la realidad del continente americano además una combinación entre
el arte cultural y la política.
Comentarios
Publicar un comentario