La semana pasada fue la exposición correspondiente a Mario Vargas Llosa, del que anteriormente había tenido una referencia a causa de mi padre quien es un gran admirador del trabajo de este escritor sobre todo de sus ensayos, y durante esa explicación conocí o profundicé en su vida. Este escritor nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936. Posteriormente el estudiaría Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empezaría a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura, durante 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción, pero, permanece en ella hasta 1971, fecha en la cual el deja completamente sus ideales comunistas o socialistas.
A lo largo
de toda su obra se puede observar esa introspección hacia la psicología humana,
ya que él describe de forma detallada los sentimientos más profundos y peores
que puede uno albergar dentro de nosotros, y por lo tanto el Realismo
Mágico característico de García Márquez y Juan Rulfo no se encuentra presente
en la dinámica de su escritura, sino que él tiene un estilo semejante de
escritura como el autor estadounidense William Faulkner. Además, es remarcable el hecho de que en sus obras
toque temas más universales e incluso políticos, como se puede visualizar en ''La
fiesta del chivo'', sobre el dictador dominicano Trujillo. En lo personal me
pareció muy interesante y gratificante aprender acerca de este autor, sobre
todo de ese estilo tan propio que demuestra en cada una de sus obras como es el
hecho de que deja de lado la idea de un narrador omnisciente para poder
establecer uno protagonista e incorporando o mezclando cartas o noticias de la
prensa para seguir el desarrollo de la historia.
Comentarios
Publicar un comentario